jueves, 6 de octubre de 2016

animales exoticos

animales exoticos


TEXCOCO  MEXICANO

Conocido como monstruo acuático, este animal, en peligro de extinción a causa de la contaminación de su hábitat y por su consumo como alimento exquisito,  habitaba en los lagos desaparecidos de Texcoco y Chalco, hoy se encuentra en las profundidades de los lagos y canales de Xochimilco, cerca de la ciudad de México.
Se caracteriza por conservar su aleta dorsal de renacuajo, ésta recorre la mayor parte de su cuerpo. Sus branquias externas, en forma de plumas,sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza
Este pariente cercano de la salamandra tigre puede medir hasta 30 centímetros, aunque su tamaño promedio es de 15. El axo lotl suele ser de color negro o marrón, aunque también existen algunos blancos y albinos. 
CIERVO DE AGUA CHINO
También conocido como ciervo vampiro, este animal de la familia de los cérvidos no se caracteriza por tener astas sino un par de destacados colmillos.
Su hábitat principal se encuentra en lugares cercanos a ríos, así como en pantanos, montañas, pastizales y campos cultivados. El ciervo vampiro es un nadador competente, pues puede nadar varios kilómetros para llegar a islas remotas.
PACU

Es un pez nativo de las aguas dulces de Sudamérica, principalmente de los ríos amazónicos. Es omnívoro, por lo que se alimenta de frutas, plantas, algas, semillas y también de otros animales, para esto hace uso de su desarrollado olfato, con el que logra identificar el olor de la sangre, orina, moluscos, insectos, crustáceos o del sudor. 
Usualmente, las poblaciones de esta especie forman bancos de peces para poder sobrevivir y devorar a sus presas, tienen una dentadura similar a la humana y son parientes lejanos de las pirañas.
TORTUGA CUELLO DE SERPIENTE

 Es una tortuga semi acuática. Principalmente se caracteriza por el alcance que puede lograr su cuello, el que permite que la tortuga se sumerja varios centímetros en el agua mientras saca la cabeza para respirar.
Estas tortugas esconden su cuello hacia un lado del cuerpo, no lo meten hacia adentro del caparazón como otras tortugas. 
SAPO DE SURINAME

Es un anfibio acuático que habita en regiones tropicales de sudamerica y en la Isla Trinidad. Este animal es de color gris verdoso y todo su cuerpo es plano, incluyendo su cabeza triangular. Puede medir entre 5 y 20 centímetros, y vive en pantanos, aguas turbias y fangosas.
                                                           SERPIENTE VOLADORA
Esta serpiente diurna pertenece a la familia Colubridae. Aunque no es una serpiente mortalmente venenosa, es una excelente planeadora: puede saltar distancias de hasta de 100 metros.
La serpiente voladora habita en el sudeste de Asia, en la India y en las Islas Melanesia. se alimenta principalmente de lagartos, ranas, murciélagos y aves. 
GATO DE COLA DE ANILLO
Es un mamífero de la misma familia de los mapaches que habita en el sudoeste de Estados Unidos, y en la gran mayoría del territorio mexicano; generalmente están en zonas rocosas, desiertos y en algunas áreas semiáridas como los bosques de roble.  Son animales nocturnos que utilizan su cola para mantener el balance en las ramas o para cambiar de dirección cuando derrapan. También se caracterizan por sus patas traseras, las que pueden girar 180 grados, permitiendo que el  gato de cola de anillo se sujete a las superficies de los acantilados, a los árboles y a los cactus.
                                                    PEZ GOTA
Este extraño pez vive entre las costas de Australia y Tasmania, a profundidades de 900 y mil 200 metros. Gran parte de su cuerpo se conforma de masa gelatinosa debido al nivel de presión que debe soportar. Su cuerpo tiene una densidad ligeramente menor a la del agua, lo que le permite nadar sobre el fondo sin gastar energía.
Raramente ha sido fotografiado en su habita natural debido a la inaccesibilidad del área.
CANGREJO ARAÑA

Caracterizado por su caparazón triangular y sus largas patas, este artrópodo gigante vive en las profundidades del Océano Pacifico y las costas de Japón. Debido a que es ciego se vale de su oído súper desarrollado y de sus pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas para sobrevivir.El cangrejo araña japonés llega a pesar 20 kilogramos y a medir 4 metros. Se cree que puede llegar a vivir hasta cien años. Además, para camuflarse de los depredadores, recolecta restos de animales o desechos que encuentre y lo adhiere a su cuerpo.
                                                          TIBURON ANGUILA
También llamado el fósil viviente, esta extraña especie de tiburones de la familia Chlamydo selachidae alcanza una longitud de 4 metros. Su cuerpo es parecido al de una anguila y es de color marrón oscuro.  Se caracteriza por sus mandíbulas largas y flexibles. con las que pueden tragar presas grandes; además, sus largas filas de pequeños dientes facilitan la captura de presas como tiburones y algunos cefalópodos como pulpos, calamares y otras especies.












jueves, 1 de septiembre de 2016

                  


                                              La Moda

   

                   ¡Historia de la moda ¡



                   A fin de crear un determinado estilo, los diseñadores se valen de cinco elementos básicos: el color, la forma, la caída, la textura y el equilibrio de la línea (que incluye todos aquellos rasgos de la prenda que embellecen la silueta). Las opciones que ofrecen estos cinco factores a los diseñadores y modistos se han multiplicado a lo largo de los años. En el antiguo Egipto, por ejemplo, se producía lino transparente, un tejido ideal para los climas cálidos y que gozaba de gran popularidad. Como resultaba difícil teñirlo, solía ser blanco, color que obtenían mediante un proceso de blanqueado. Los egipcios hacían pliegues en la tela para crear prendas con agradables drapeados y formas. Así nació uno de los estilos más duraderos de la historia.

En el siglo primero de la era común ya se disponía de tejidos de distintos tipos y colores. Los romanos acaudalados importaban sedas de la India o de la China, pese a que el transporte encarecía tanto la tela que se vendía al mismo precio que el oro. Otro género muy apreciado era la lana teñida de Tiro, que podía llegar a costar 2.000 denarios el kilo, lo que equivalía al salario de seis años de un trabajador de término medio. Gracias a los nuevos tintes y tejidos, las mujeres romanas adineradas podían llevar estolas —túnicas largas y amplias— de algodón azul de la India o seda amarilla de la China.

Aunque cada cierto tiempo surgían nuevos estilos, antiguamente era fácil que una prenda costosa estuviera de moda toda una vida. Los cambios se producían con lentitud y, por lo general, afectaban solo a la nobleza. Sin embargo, con la llegada de la revolución industrial, la moda empezó a influir también en el modo de vestir del pueblo.

Durante el siglo XIX surgieron industrias que vestían tanto a ricos como a pobres. Además, se multiplicaron las fábricas de tejidos de algodón y de lana, por lo que los precios de las telas bajaron. La invención de la máquina de coser abarató mucho la producción, y los nuevos tintes sintéticos ofrecieron una gama de colores mucho más amplia.

Los cambios sociales y tecnológicos facilitaron aún más a la gente la adquisición de ropa. En Europa occidental y en Norteamérica había más dinero para gastar. Hacia la mitad del siglo XIX se publicaron las primeras revistas femeninas, y poco después, los grandes almacenes comenzaron a vender ropa de confección de tallas estándar. En ese mismo siglo, Charles Frederick Worth organizó por primera vez desfiles de modelos con el fin de despertar el interés de posibles clientes.

La aparición en el siglo XX de nuevas fibras sintéticas como el rayón, el nailon y el poliéster ofreció a los manufactureros una selección de tejidos más variada. El diseño asistido por computadora facilitó la creación de nuevos estilos, y la globalización hizo posible que las tendencias más recientes se observaran simultáneamente en las calles de Tokio, Nueva York, París y São Paulo. Al mismo tiempo, los diseñadores y los fabricantes han hallado nuevos modos de promocionar sus productos.



Resultado de imagen para historia de la moda






                                                     

                                                Redes Sociales

     
                 
Si bien para muchos las redes sociales pueden llegar a ser un servicio moderno con escasa trayectoria en la web, debido a que la mayor explosión por el furor de las mismas surgió en los últimos años logrando una verdadera masificación en su uso, lo cierto es que su origen se remonta a más de una década. 

Después de todos estos años, las redes de interacción social se han convertido en uno de los elementos de Internet más difundidos, ya que como hemos mencionado en otro artículo perteneciente a este apartado, ofrecen a sus usuarios un lugar común para desarrollar comunicaciones constantes.
Los mejores notificadores de correo para Gmail

Esto es posible gracias a que los usuarios no sólo pueden utilizar el servicio a través de su computadora personal, sino que además en los últimos tiempos se puede participar en este tipo de comunidades a través de una gran variedad de dispositivos móviles, tales como teléfonos celulares o computadoras portátiles, algo que está marcando la nueva tendencia en comunicación.

Pero en realidad, cuándo nació la primera red social?

Se estima que el origen de las redes interactivas se remontan al año 1995. Tengamos en cuenta que fue en esa época cuando Internet había logrado convertirse en una herramienta prácticamente masificada.

Randy Conrads fue el verdadero pionero del servicio, mediante la creación del sitio web que llevaba por nombre "Classmates", y el cual consistía en una red social que brindaba la posibilidad de que las personas de todo el mundo pudieran recuperar o continuar manteniendo contacto con sus antiguos amigos, ya sea compañeros de colegio, de la universidad, de distintos ámbitos laborales y demás, en medio de un mundo totalmente globalizado.

Obviamente, esto fue posible gracias a la llegada de la denominada Web 2.0, que en definitiva se trata de un sistema que posee una clara orientación social. 

Con el correr de los años, este tipo de servicio se convirtió en uno de los negocios más rentables de Internet, por lo que en la primera parte de la década del 2000 comenzaron a aparecer una gran variedad de sitios web dedicados a brindar la posibilidad de una comunicación dentro de lo que se llamó las redes sociales, que en aquella época eran conocidas como Círculos de Amigos. 

Con la incorporación de este nuevo concepto fue posible definir en un marco real las distintas relaciones que se establecían entre los diferentes participantes que consumían los servicios de las comunidades virtuales.

La mayor explosión de las redes sociales no tardó en llegar, ya que en el año 2003 vieron la luz algunos de los sitios más populares que lograron hacer crecer exponencial-mente el uso del servicio, comunidades tales como MySpace, Friendster, Tribe y Xing, entre otras.

Fueron precisamente estos sitios los pioneros en lograr que las redes de interacción o círculos de amigos comenzaran a socializarse, con lo que captaron la atención de miles de millones de usuarios de todo el planeta. 

Sabías que todas las personas del mundo se hallan conectadas entre sí, a través de no más de seis individuos? Para saber más sobre esto y sobre la evolución de las redes sociales, te invitamos a leer el artículo titulado "Redes sociales: Seis grados de separación".

                            

                                                  salsa     

              

           ¡historia de la salsa¡

           
            Cuando hablamos de origen de la salsa, se crean varios dilemas, inquietudes, incluso algo de polémica si recordamos frases como la del músico Tito Puente, cuando dijo:“La salsa no existe, a lo que ahora llaman salsa es lo que he tocado durante muchos años y esto es, mambo, gua-racha, cha cha cha, y guaguancó”. Por eso vamos a ver como se desarrolla la Historia y Origen de la Salsa
Sería injusto atribuir el nacimiento o la creación de este género musical a un determinado país, incluso se puede decir que sería incorrecto. Eso sí, sin dejar de lado que Cuba es el que tiene mayor culpa en la historia y origen de la salsa. Así que vamos a repasar varios acontecimientos importantes en la historia de la salsa.
Pareja bailando salsa
Pareja bailando salsa
Allá por el año 1930 se escuchaban ciertas melodías en muchos lugares de América Latina,  especialmente en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y algún otro país donde también sonaban estos ritmos, pero nada comparado con la intensidad que sonaba la salsa en la isla “Cuba”.
Estos ritmos que provenían de África, es el caso del danzón, incorporado por los franceses que huyeron de Haití. El Country Dance, proveniente de Inglaterra y posteriormente llevado a Francia y Cuba, y como vemos son parte importante de la historia y origen de la salsa.
pareja bailando guaguanco
pareja bailando guaguanco
La mezcla de estos ritmos con rumbas como el guaguancó, el sonero, ritmo y creación de los trovadores españoles que también fueron a parar a Cuba. Todos estos fueron creando los propios ritmos afro-cubanos, entre ellos el jazz afro cubanoel mambo, la guaracha, son cubanomontuno,  los cuales se expandieron por toda América Latina.
Estos ritmos  lograron una muy buena acogida en países cómo Puerto Rico y Colombia, para después ser trasladados a Estados Unidos, especialmente al Bronx – New York, lugar que para muchos es uno de los más importantes e influyentes en la historia y origen de la salsa, aunque para esto se tenían que pasar algunos años, ya que en 1960 recién se comenzó a escuchar la palabra salsa como un género musical.
La influencia de los cubanos y sus ritmos afro cubanos en la capital del mundo “ new york” era muy importante en aquella época. En los años 40 todos estos los grandes músicos cubanos fueron agregando instrumentos musicales que son parte de la historia y origen de la salsa, fue el caso de las turbadoras, que popularizó Rafael Ortiz, del conjunto la llave, las congas, popularizada e introducidas por Arsenio Rodríguez, al igual que el son montuno, que tendría gran importancia para las orquestas bailables y posteriormente fue, Machito quien agregó los trombones y la guaracha al son montuno.
Todas estas creaciones incorporadas por los grandes músicos tuvieron gran influencia, como fue el caso de Benny More, Bebo Baldés, también Mario Bauza,quien fuera director y arreglista de la Orquesta Los afro  Cubans y quien pasó a considerarse como el papá del jazz afrocubano, fue él quien tuvo la idea y capacidad de hacer una fusión entre la música afrocubana y el jazz y con el tiempo de manera paulatina en los siguientes años se continuaron agregando instrumentos musicales, como la trompeta, el violín, la flauta, charanga entre otros.
intrumentos-musicales
intrumentos-musicales
Las raíces del ahora popular y conocido género musical salsero, del cual vemos su historia y origen,  también fue testigo de la problemática más grande en la historia de Cuba y los Estados Unidos, causado por la “crisis de los misiles” en el año 1962 ,donde las relaciones tanto políticas como culturales sufren una fuerte decadencia. Pero la música latina dominada en New York por los grandes músicos cubanos y también influenciada de los géneros puertorriqueños que tomaron el mando de la música latina de la capital de EE.UU.
Toda esta historia no a quitado en absoluto el reconocimiento  a los nombres de grandes celebridades de la música cubana, entre ellos: Miguelito Valdés, Machito, José  Curbelo, Chano Pozo, y Arsenio Rodríguez. Reconocimiento dado en gran parte porque los “nuyoricans” nombre otorgado a los músicos puertorriqueños del momento, siempre supieron reconocer de manera abierta su inspiración con los ritmos de los grandes maestros cubanos que en ese entonces eran estanan siendo la pieza principal de la historia y origen de la salsa.
A finales de los 60 e inicios de los 70 comienza a surgir la salsa, género musical que se habría camino entre el Rock and roll, dando paso de esta manera la música latina representada en este género y alcanzara una gran popularidad en los EE.UU. Pero esto sólo era el inicio, ya que entre todo esto sale a la palestra un nombre que sería la revolución en el género musical de la salsa, su nombre fue: Fania all Stars. Así que pasemos a ver este capítulo y lo que aportó Fania a la historia y origen de la salsa
            
           





celia cruz

       

           ¡historia de celia cruz¡




            (La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Cantante cubana, una de las más grandes intérpretes de música latina del siglo XX. Ya en la década de 1950 cobró popularidad como vocalista de La Sonora Matancera, una de las orquestas punteras de la Cuba de Batista; el advenimiento de la revolución cubana (1959) forzó su exilio a los Estados Unidos, donde se vinculó a los artistas latinos de Fania All-Stars e inició su carrera en solitario.

Celia Cruz
A lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística, la indiscutible Reina de la Salsa grabó alrededor de setenta álbumes y ochocientas canciones, cosechó veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy. Mucho más relevantes, sin embargo, fueron las innumerables giras y conciertos que prodigó por incontables países y que hicieron de ella la embajadora mundial de la música cubana. Ciertamente, Celia Cruz será siempre recordada por aquellas sensacionales actuaciones en directo en las que desplegaba todo el magnetismo de su voz y de su arrolladora personalidad; conciertos en los que era imposible no bailar y no sentirse contagiado de su inagotable vitalidad y alegría.
Biografía
Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos (Dolores, Gladys y Barba rito) y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar.
Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros, la pequeña Celia calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior.
Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición; su padre quería que fuese maestra, y Celia, no sin pesar, intentó satisfacerla y estudiar magisterio. Pero pudo más el corazón: cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Ya por entonces cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió un pago de quince dólares en Radio García Cerra.

Celia Cruz en los inicios de su carrera
Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950, cuando ya había intervenido en varias emisoras, pasó a integrar el elenco del célebre cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de La Sonora Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Myrta Silva, la solista oficial de la orquesta. Con más de dos décadas de trayectoria a sus espaldas, La Sonora Matancera era por entonces una orquesta popular, bien conocida por su predilección por los ritmos negros y los sones de trompeta; con la incorporación como primera vocalista de Celia Cruz, que acabaría siendo el alma del grupo, la orquesta viviría su edad de oro.
La Sonora Matancera
A lo largo de los años cincuenta, Celia Cruz y La Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barba-rito Diez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y  la Cuba de Chico O’Farril y su sun sun bay  la Cuba de La conga de los Habana Cuba Boys, la de Miguel Matamoros con su Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, la de Migue lito Baldés con su Babalú... Celia Cruz aportó su Cao Cao Maní Picao, que se convirtió en un éxito, y otro tema posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro. Se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla: fue la Reina Rumba,la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras por México, Argentina, Venezuela o Colombia, la Guarachera de Cuba.
Era, en definitiva, la Cuba corrupta y bullanguera de los años cincuenta, sometida a la servil dictadura de fulgencio batista  (1952-1958). El 1 de enero de 1959, el dictador se vio obligado a refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de la revolución liderada por fidel castro, y la orquesta tuvo que andar otros caminos. Aunque el mismo Fidel figuraba entre los admiradores de la cantante, Celia Cruz soportaba mal que le dijeran qué y dónde tenía que cantar. El 15 de julio de 1960, La Sonora Matancera en pleno consiguió el permiso para presentarse en México, y una vez allí, en parte impulsada por el grave deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

Celia Cruz con los integrantes de La Sonora Matancera
Después de un año de aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se establecía en Estados Unidos y sellaba su primer compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista cristalizó después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro. Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una bomba si con ello hacía desaparecer «al Comandante».
Tres meses después, el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, año en que ambos dejaron La Sonora Matancera, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria como solista junto al percusionista, con  tito puente grabó ocho álbumes. Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.
La Reina de la Salsa
Posteriormente participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con Fania All-Stars, un conjunto formado por líderes de grupos latinos (así llamados porque grababan para el sello Fania) que darían el impulso definitivo a un género musical que había venido gestándose en los últimos años: la salsa. La cantante cubana era ya una celebridad internacional cuando en 1974 grabó con el flautista dominicano Johnny Pacheco el disco Celia & Johnny, considerado el primer clásico del género.
Desde entonces, el éxito fue la constante de los centenares de conciertos coreados por un público entregado al grito de su Bemba colorá. Esa voz electrizan-te, su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron pronto una bandera de identidad de los inmigrantes. Ella, a su vez, terminó por asumir el rol de estandarte del anticastrismo. Como tal, Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a su propia biografía.
Celia Cruz interpretando Quimbara con Fania All-Stars (Zaire, 1974)
«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse entender en todo el mundo. Difícilmente alguien ha bailado más y ha hecho bailar más que esta cubana de sonrisa vivaz y persistente que conquistó adeptos de todas las latitudes a lo largo de más de cincuenta años de triunfante trayectoria. Cantante de guarachas, danzones, sones y rumbas en sus comienzos, Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en principio arriesgados para una artista consagrada.
De este modo, no solamente se erigió en la imagen distintiva de la salsa con orquestas como las de Tito Puente, willie colon Ray  Barretto o Johnny Pacheco, sino que también llegó a cantar incluso rock o tango, y a unir su poderosa voz a la de intérpretes tan dispares como el británico David Byrne, el rumbero gitano Azuquita, el grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, los españoles Jarabe de Palo y el rapero haitiano Wyclef Jean, además de improvisar duetos con sus amigas Lola Flores y gloria estefan , con damas del soul como las estadounidenses Dionne Warwick o Patti La Belle, y con el rey de la canción ranchera, el mexicano Vicente fernandez
Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada con pelucas imposibles y encaramada sobre esos zapatos únicos de alto tacón inexistente, Celia Cruz conservó hasta el último momento una vitalidad insólita. Feliz con su flamante Grammy al mejor álbum de salsa por La negra tiene tumbao (2001), en el verano de 2002 celebró el cuadragésimo aniversario de su boda con Pedro Knight con una fiesta que le organizó la cantante Lolita Flores en Madrid.

Celia Cruz en el Madison Square Garden (Nueva York, 2000)
En noviembre, durante un concierto en el Hipódromo de las Américas de la capital mexicana, empezó a perder el control del habla. Al regresar a Estados Unidos se sometió a la extirpación de un tumor cerebral; desgraciadamente, la enfermedad no tenía remedio. Con el ruego expreso de que no se viera en ello una despedida, el 13 de marzo de 2003 apareció por última vez en público en el homenaje que la comunidad latina le tributó en el teatro Jackie Gleason de Mi-ami. Por esos días, entre febrero y marzo, grabó un último disco que no llegaría a ver editado: Regalo del alma.
Se sentía optimista y con fuerzas, pero su dolencia pudo más que su portentosa energía: el 16 de julio de 2003 falleció en su casa en Fort Lee (Nueva Jersey), a los setenta y ocho años de edad. Miles de compatriotas desfilaron ante sus restos primero en miami  y luego en Nueva York, donde recibió sepultura. También los cubanos de la isla, pese a la prohibición oficial que había pesado sobre su música durante más de cuarenta años, lamentaron la desaparición de la más grande embajadora musical de Cuba. Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los Grammy latinos.